jueves, 2 de agosto de 2012

Práctica periodística en República Dominicana



Práctica periodística en República Dominicana y del mundo.


           
          En Republica Dominicana se ha dado un giro en materia periodística. En la actualidad no solo contamos con los medios de presa escrita, radiales y televisivas para mantenernos al tanto de lo que ocurre en nuestro país y el resto del mundo, la gama de medios informativos se ha hecho muy amplia en los últimos años, permitiendo que nos enteremos de los acontecimientos importantes en solo segundos sin importar que tan lejos de nosotros se hayan producido.


 El ejercicio de la comunicación, como de cualquier actividad de la vida pública, encierra un sentido de responsabilidad. Todos estamos moralmente comprometidos con apegarnos a la verdad. Especialmente, para los que ejercen el periodismo ese compromiso se convierte en algo intrínseco. Y hay un principio esencial y básico para este oficio que es no decir nada que no podamos probar. Cuando no decimos la verdad dañamos el peso de ella, pues la opinión pública llega a un punto en que no sabe distinguir entre la verdad y la mentira.
            La creación de las redes sociales en internet ha favorecido enormemente la práctica periodística en todo el mundo. Ahora cualquiera puede informar, los ciudadanos que no ejercen la profesión periodística o un estudiante de la carrera, basta con subir fotos o un video a la red de algo que ocurre en la comunidad y describir el hecho. Un simple celular con cámara y una libreta puede hacer de cualquier persona interesada en informar, un periodista.
            Bajo esta realidad, se puede afirmar que la libertad de prensa ha crecido y los medios para difundir informaciones se han diversificado mucho (redes sociales, periódicos digitales, teléfonos celulares inteligentes, grupos, blog, entre otros).
            Por esto nos surge una pregunta que quizás nadie le ha puesto mucha atención, incluyen a los medios mas importantes de nuestro país, la pregunta es; ¿hasta que punto es beneficioso que tengamos tantos canales de comunicación en la actualidad? Los noticieros y los periódicos, nunca revelan todas las informaciones que recogen ya sea porque no le conviene los ejecutivos del medio o simplemente porque existe un tiempo en el caso de la televisión y la radio y un espacio en el caso de los periódicos que son factores limitantes y por tanto se escogen las noticias más relevantes para servírselas al publico, por esta razón si los ciudadanos se suman de manera informal al ejercicio periodístico da como resultado un complemento imparcial.  Pero no todas las informaciones que de ventilan de manera informal en estos medios tienen el tratamiento de calidad adecuado, porque como mencionamos arriba, cualquiera puede ser periodista, por eso la cantidad de información basura es abundante.
En un proceso como el actual se dicen muchas cosas. Sobre todo de la corrupción en el Gobierno y de quienes ejercen funciones públicas. Y, sobre todo, de quienes son candidatos. Probablemente, muchas cosas que se dicen tienen algunas verdades y otras se pueden quedar cortas. Pero también se dicen muchas mentiras con el solo propósito de creer sacar ciertas ventajas políticas.
Sin embargo, una mentira no siempre reporta beneficios a quienes la promueven. Incluso, en muchos casos se revierte contra sus promotores. El país necesita que las cosas que se dicen se puedan probar, especialmente aquellas que se expresan desde los medios de comunicación y de los que ejercen el oficio del periodismo
Hemos visto durante los últimos años como se ha estado llevando a cabo los practica periodística en la Republica Dominicana, a pesar de ser ciudadanos comunes, la gran parcialidad disfrazada de honestidad y verdad cubre la identidad de muchos medios de comunicación de nuestro país. Hay que analizar cuales son las ventajas y desventajas que tiene que personas comunes manejen información y que también las publique en redes sociales a veces sin ninguna base crediticia en la cual se pueda refugiar esa noticia.
Lo recomendable es que se corrobore la información que lega a nosotros buscándolas en medios de comunicación que tengan una trayectoria y una credibilidad marcada.
            La otra cara de la moneda es la censura de información que muchas ocasiones por no decir siempre es vestida de verdad cuando no es así. Existen países y es el caso del nuestro, donde los gobiernos, las empresas de medios de comunicación y empresas millonarias que garantizan la economía del dicho país prohíben que se difundan informaciones que afecten sus intereses, su credibilidad y su estatus en la sociedad. La censura se logra de dos maneras,  en forma directa, prohibiendo su publicación o clausurando los medios o programas que difundieron o difunden noticias adversas a los intereses del Estado, o secuestrando ejemplares de periódicos ya impresos, etc. De forma indirecta se logra por ejemplo, chantajeando a los medios a través de los gastos en publicidad.
En nuestro país se dan muchos casos de maltratos a periodistas y reporteros que llegan a un lugar y son agredidos físicamente pero que han obtenido o pueden obtener información que puede ser considerada inadecuada para algún gobernante, empresa importante o alguna identidad famosa. Se puede decir que en nuestro país las informaciones lanzadas a la luz pública son las que conviene que el pueblo sepa, son las que algunos deciden que deben darse a conocer, por lo mismo están manipuladas.
Periodistas egresados del Instituto Dominicano de Periodistas
            Muchos comentaristas de radio y televisión expresan abiertamente su simpatía política, esto hace que su ejercicio periodístico sea parcializado y muchas veces se ofenden figuras que están en el gobierno si quien opina simpatiza por un partido de oposición. Esto es un comportamiento inadecuado, por que aunque allá una ley que permita la libre expresión y difusión del pensamiento, el periodista no debe ser parcial o demostrar sus favoritismos por que puede que en su opinión este defendido lo indefendible y el periodista debe siempre perseguí la verdad.
             La parcialidad es una posición de la cual el periodista no podrá alejarse jamás, el periodista siempre debe estar de la mano con la objetividad y la verdad, puesto que su deber es bien informar a las personas. Por más que intente nunca lograría ser del todo imparcial ante las noticias brindadas. Los medios de comunicación ejercen una gran influencia en este asunto y tal es el caso de Venezuela, en el cual los principales canales, emisoras y periódicos están a favor del presidente Hugo Chávez, pero existe también una fuerte oposición periodística que realiza todo tipo de articulaciones para desacreditar y restarle popularidad y aceptación al presidente y su gobierno.
Prof. Pittauluga Nivar, fundador del IDP
En el año 2001, al ocurrir el golpe de estado contra el líder venezolano, se le denominó Golpe de Estado Mediático, pues los medios de comunicación desempeñaron un importante papel en la desinformación del público en general.
Cada periodista defiende conceptos y valores que considera válidos, y responde a las exigencias de su medio y todo aquello que lo formó y constituye parte de él.
Los días 18 y 19 de noviembre del año 2010 se dictó una conferencia que abarcó dos días disertando sobre la practica periodística en la era del internet, la misma tuvo lugar en la cedes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y se tituló  “Promoviendo las mejores prácticas periodísticas en la era de Internet: ética, retos e innovación”.

La actividad contó con la entusiasta participación de un público compuesto por periodistas, comunicadores, abogados y estudiantes de carrera, que llenaron los espacios de ambas localidades y que se involucró activamente en los debates beneficiándose de la calidad de las ponencias ofrecidas.

El panel “Redes sociales y participación ciudadana en la comunicación social y el periodismo” tuvo como protagonistas a destacados exponentes de la comunicación: Victoria Uranga, directora de la Cátedra Unesco de Comunicación y Participación Ciudadana de la Universidad Diego Portales, de Chile, junto a Alexéi Tellerías, periodista especializado en tecnología de Listín Diario;Yolanda Martínez, productora de TV y activa “tuitera” y Claudia Rita Abreu, comunicadora web del Indotel, representando la República Dominicana.
Walter Neira Bronttis, Director de Imagen Institucional de la Universidad de Lima, y director de la Cátedra Unesco de Comunicación de esa universidad peruana, tuvo a su cargo la conferencia "La sociedad ante los nuevos medios, ¿más periodismo o sobreinformación?" e inició reconociendo que la prensa está atravesando su crisis más severa, a raíz de la globalización de la tecnología. Debido a tal crisis, “los diarios impresos han tenido que ceder a ser financiados por grupos bancarios, comprometiendo su credibilidad”, adujo. Neira explicó que informar más no equivale a informar mejor y afirmó que la sobreinformación genera una falsa creencia de que estamos bien informados. Hoy día estamos recibiendo más piezas informativas pero estamos recibiendo menos calidad en las mismas.
De igual forma, Neira Bronttis alertó acerca de los sesgos mediáticos, los cuales empezaron a ser mundialmente evidentes con la Guerra del Golfo en 1991 “cuando sólo escuchábamos una campana”.
periodista Ulisses Jimenes 
Lo expuesto en esta conferencia hace dos años no difiere mucho de lo que en este mismo año 2012 se dijo en una conferencia que tuvo lugar en la Universidad Católica Santo Domingo titulada “La ética periodística”, aquí el invitado de honor y quien dirigió la palabra al público en el primer turno fue el reconocido periodista Juan Bolívar Díaz y expresó que el periodismo entró en crisis en los últimos años, reflejándose en una pérdida de identidad profunda. Consideró que la complicidad de las empresas de comunicación en la confusión de roles entre periodistas activos, empleados o subvencionados del gobierno, productores de programas y relacionistas públicos, son elementos que afectan sensiblemente la ética.















  
Código Internacional de Ética y Práctica Periodística de la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONESCO), es una de las organizaciones internacionales que opina sobre le ética periodística y sobre la practica de la misma.
El 20 de noviembre de 1983, en Paris la ONESCO publico su Código Internacional de Ética y Practica Periodística del cual quisimos resaltar los mas importantes artículos:
1).- El derecho del pueblo a una información verídica: El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
2).- La responsabilidad social del periodista: En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
3).- La integridad profesional del periodista: El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.

Daniel Ernesto Sosa,  periodista del periodico el Nacional 




La Constitución habla de la libertad de expresión y difusión de pensamiento sin censura previa (art. 8) y esto ha sido interpretado por la doctrina y la jurisprudencia internacional. El Código Internacional de Ética Periodística, elaborado por la UNESCO en 1983, establece de manera expresa la protección de la fuente periodística como condición “sinecuanum” para el ejercicio de la libertad de prensa. Por tanto, dice, “debe entenderse que en República Dominicana, vinculada tal y como ha establecido la Suprema Corte de Justicia, a los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, el derecho a la protección de las fuentes periodísticas forma parte de la libertad de expresión y difusión del pensamiento y, en consecuencia, es un elemento esencial para el ejercicio de la libertad de prensa”.
 En conclusión, El periodismo es un oficio hermoso, que debe estar lleno de verdad,  es una carrera que debe tener la ética como su pilar principal en la práctica del día a día.
Es triste decir que en nuestro país esta práctica ha caído de manera crítica. En la charla de la Universidad Católica Santo Domingo, titulada Ética y Periodismo el periodista Ulises Jiménez confesó de qué forma ha fallado en la Ética periodista, viéndose en la obligación de publicar una noticia con censura, por causa de mantener su trabajo, o no perder un amigo.  Este es una trabajo para personas objetivas, es triste ver como en nuestra historia, periodista se vieron en la obligación de ir al exilio y hoy en día sigue igual, otros tienen que dejar su trabajo porque está perjudicando su familia, unos le agobia las tristeza por sentir tanta decepción de su país.
La generación que hoy en día está en busca de ser periodista, deben cambiar su mirada, deben ser periodista de buenas prácticas, periodistas responsables de su palabras, periodista que den un giro a nuestra historia, periodista que el pueblo le siga por su buena practica, y que su noticia sea una de las más seguidas en la web, que todo esto no sea por publicidad, o porque luce un cuerpo o una voz hermosa, que otros te consideren bueno por lo dedicado (a) a tu trabajo, que tu código de Ética sea tu despertar cada mañana y  que la practica Periodística en la Republica Dominica y el resto del mundo tomen un giro diferente.
           
             

             

Colaboradores:
  1.  Rosmery Cruz               2010-0274
  2. Dayanne Hernandez     2010-0284
  3. Carlos Hirujo                2010-0290 
  4. Indiana Celestino         2010-0404
  5. Atanachy Mieses           2010-0996
  6. Salianny Mendez          2010-1049
  7. Jenifer Lopez                2010-1173
  8. José Danilo                  2010-1223