jueves, 2 de agosto de 2012

Práctica periodística en República Dominicana



Práctica periodística en República Dominicana y del mundo.


           
          En Republica Dominicana se ha dado un giro en materia periodística. En la actualidad no solo contamos con los medios de presa escrita, radiales y televisivas para mantenernos al tanto de lo que ocurre en nuestro país y el resto del mundo, la gama de medios informativos se ha hecho muy amplia en los últimos años, permitiendo que nos enteremos de los acontecimientos importantes en solo segundos sin importar que tan lejos de nosotros se hayan producido.


 El ejercicio de la comunicación, como de cualquier actividad de la vida pública, encierra un sentido de responsabilidad. Todos estamos moralmente comprometidos con apegarnos a la verdad. Especialmente, para los que ejercen el periodismo ese compromiso se convierte en algo intrínseco. Y hay un principio esencial y básico para este oficio que es no decir nada que no podamos probar. Cuando no decimos la verdad dañamos el peso de ella, pues la opinión pública llega a un punto en que no sabe distinguir entre la verdad y la mentira.
            La creación de las redes sociales en internet ha favorecido enormemente la práctica periodística en todo el mundo. Ahora cualquiera puede informar, los ciudadanos que no ejercen la profesión periodística o un estudiante de la carrera, basta con subir fotos o un video a la red de algo que ocurre en la comunidad y describir el hecho. Un simple celular con cámara y una libreta puede hacer de cualquier persona interesada en informar, un periodista.
            Bajo esta realidad, se puede afirmar que la libertad de prensa ha crecido y los medios para difundir informaciones se han diversificado mucho (redes sociales, periódicos digitales, teléfonos celulares inteligentes, grupos, blog, entre otros).
            Por esto nos surge una pregunta que quizás nadie le ha puesto mucha atención, incluyen a los medios mas importantes de nuestro país, la pregunta es; ¿hasta que punto es beneficioso que tengamos tantos canales de comunicación en la actualidad? Los noticieros y los periódicos, nunca revelan todas las informaciones que recogen ya sea porque no le conviene los ejecutivos del medio o simplemente porque existe un tiempo en el caso de la televisión y la radio y un espacio en el caso de los periódicos que son factores limitantes y por tanto se escogen las noticias más relevantes para servírselas al publico, por esta razón si los ciudadanos se suman de manera informal al ejercicio periodístico da como resultado un complemento imparcial.  Pero no todas las informaciones que de ventilan de manera informal en estos medios tienen el tratamiento de calidad adecuado, porque como mencionamos arriba, cualquiera puede ser periodista, por eso la cantidad de información basura es abundante.
En un proceso como el actual se dicen muchas cosas. Sobre todo de la corrupción en el Gobierno y de quienes ejercen funciones públicas. Y, sobre todo, de quienes son candidatos. Probablemente, muchas cosas que se dicen tienen algunas verdades y otras se pueden quedar cortas. Pero también se dicen muchas mentiras con el solo propósito de creer sacar ciertas ventajas políticas.
Sin embargo, una mentira no siempre reporta beneficios a quienes la promueven. Incluso, en muchos casos se revierte contra sus promotores. El país necesita que las cosas que se dicen se puedan probar, especialmente aquellas que se expresan desde los medios de comunicación y de los que ejercen el oficio del periodismo
Hemos visto durante los últimos años como se ha estado llevando a cabo los practica periodística en la Republica Dominicana, a pesar de ser ciudadanos comunes, la gran parcialidad disfrazada de honestidad y verdad cubre la identidad de muchos medios de comunicación de nuestro país. Hay que analizar cuales son las ventajas y desventajas que tiene que personas comunes manejen información y que también las publique en redes sociales a veces sin ninguna base crediticia en la cual se pueda refugiar esa noticia.
Lo recomendable es que se corrobore la información que lega a nosotros buscándolas en medios de comunicación que tengan una trayectoria y una credibilidad marcada.
            La otra cara de la moneda es la censura de información que muchas ocasiones por no decir siempre es vestida de verdad cuando no es así. Existen países y es el caso del nuestro, donde los gobiernos, las empresas de medios de comunicación y empresas millonarias que garantizan la economía del dicho país prohíben que se difundan informaciones que afecten sus intereses, su credibilidad y su estatus en la sociedad. La censura se logra de dos maneras,  en forma directa, prohibiendo su publicación o clausurando los medios o programas que difundieron o difunden noticias adversas a los intereses del Estado, o secuestrando ejemplares de periódicos ya impresos, etc. De forma indirecta se logra por ejemplo, chantajeando a los medios a través de los gastos en publicidad.
En nuestro país se dan muchos casos de maltratos a periodistas y reporteros que llegan a un lugar y son agredidos físicamente pero que han obtenido o pueden obtener información que puede ser considerada inadecuada para algún gobernante, empresa importante o alguna identidad famosa. Se puede decir que en nuestro país las informaciones lanzadas a la luz pública son las que conviene que el pueblo sepa, son las que algunos deciden que deben darse a conocer, por lo mismo están manipuladas.
Periodistas egresados del Instituto Dominicano de Periodistas
            Muchos comentaristas de radio y televisión expresan abiertamente su simpatía política, esto hace que su ejercicio periodístico sea parcializado y muchas veces se ofenden figuras que están en el gobierno si quien opina simpatiza por un partido de oposición. Esto es un comportamiento inadecuado, por que aunque allá una ley que permita la libre expresión y difusión del pensamiento, el periodista no debe ser parcial o demostrar sus favoritismos por que puede que en su opinión este defendido lo indefendible y el periodista debe siempre perseguí la verdad.
             La parcialidad es una posición de la cual el periodista no podrá alejarse jamás, el periodista siempre debe estar de la mano con la objetividad y la verdad, puesto que su deber es bien informar a las personas. Por más que intente nunca lograría ser del todo imparcial ante las noticias brindadas. Los medios de comunicación ejercen una gran influencia en este asunto y tal es el caso de Venezuela, en el cual los principales canales, emisoras y periódicos están a favor del presidente Hugo Chávez, pero existe también una fuerte oposición periodística que realiza todo tipo de articulaciones para desacreditar y restarle popularidad y aceptación al presidente y su gobierno.
Prof. Pittauluga Nivar, fundador del IDP
En el año 2001, al ocurrir el golpe de estado contra el líder venezolano, se le denominó Golpe de Estado Mediático, pues los medios de comunicación desempeñaron un importante papel en la desinformación del público en general.
Cada periodista defiende conceptos y valores que considera válidos, y responde a las exigencias de su medio y todo aquello que lo formó y constituye parte de él.
Los días 18 y 19 de noviembre del año 2010 se dictó una conferencia que abarcó dos días disertando sobre la practica periodística en la era del internet, la misma tuvo lugar en la cedes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y se tituló  “Promoviendo las mejores prácticas periodísticas en la era de Internet: ética, retos e innovación”.

La actividad contó con la entusiasta participación de un público compuesto por periodistas, comunicadores, abogados y estudiantes de carrera, que llenaron los espacios de ambas localidades y que se involucró activamente en los debates beneficiándose de la calidad de las ponencias ofrecidas.

El panel “Redes sociales y participación ciudadana en la comunicación social y el periodismo” tuvo como protagonistas a destacados exponentes de la comunicación: Victoria Uranga, directora de la Cátedra Unesco de Comunicación y Participación Ciudadana de la Universidad Diego Portales, de Chile, junto a Alexéi Tellerías, periodista especializado en tecnología de Listín Diario;Yolanda Martínez, productora de TV y activa “tuitera” y Claudia Rita Abreu, comunicadora web del Indotel, representando la República Dominicana.
Walter Neira Bronttis, Director de Imagen Institucional de la Universidad de Lima, y director de la Cátedra Unesco de Comunicación de esa universidad peruana, tuvo a su cargo la conferencia "La sociedad ante los nuevos medios, ¿más periodismo o sobreinformación?" e inició reconociendo que la prensa está atravesando su crisis más severa, a raíz de la globalización de la tecnología. Debido a tal crisis, “los diarios impresos han tenido que ceder a ser financiados por grupos bancarios, comprometiendo su credibilidad”, adujo. Neira explicó que informar más no equivale a informar mejor y afirmó que la sobreinformación genera una falsa creencia de que estamos bien informados. Hoy día estamos recibiendo más piezas informativas pero estamos recibiendo menos calidad en las mismas.
De igual forma, Neira Bronttis alertó acerca de los sesgos mediáticos, los cuales empezaron a ser mundialmente evidentes con la Guerra del Golfo en 1991 “cuando sólo escuchábamos una campana”.
periodista Ulisses Jimenes 
Lo expuesto en esta conferencia hace dos años no difiere mucho de lo que en este mismo año 2012 se dijo en una conferencia que tuvo lugar en la Universidad Católica Santo Domingo titulada “La ética periodística”, aquí el invitado de honor y quien dirigió la palabra al público en el primer turno fue el reconocido periodista Juan Bolívar Díaz y expresó que el periodismo entró en crisis en los últimos años, reflejándose en una pérdida de identidad profunda. Consideró que la complicidad de las empresas de comunicación en la confusión de roles entre periodistas activos, empleados o subvencionados del gobierno, productores de programas y relacionistas públicos, son elementos que afectan sensiblemente la ética.















  
Código Internacional de Ética y Práctica Periodística de la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONESCO), es una de las organizaciones internacionales que opina sobre le ética periodística y sobre la practica de la misma.
El 20 de noviembre de 1983, en Paris la ONESCO publico su Código Internacional de Ética y Practica Periodística del cual quisimos resaltar los mas importantes artículos:
1).- El derecho del pueblo a una información verídica: El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
2).- La responsabilidad social del periodista: En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
3).- La integridad profesional del periodista: El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.

Daniel Ernesto Sosa,  periodista del periodico el Nacional 




La Constitución habla de la libertad de expresión y difusión de pensamiento sin censura previa (art. 8) y esto ha sido interpretado por la doctrina y la jurisprudencia internacional. El Código Internacional de Ética Periodística, elaborado por la UNESCO en 1983, establece de manera expresa la protección de la fuente periodística como condición “sinecuanum” para el ejercicio de la libertad de prensa. Por tanto, dice, “debe entenderse que en República Dominicana, vinculada tal y como ha establecido la Suprema Corte de Justicia, a los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, el derecho a la protección de las fuentes periodísticas forma parte de la libertad de expresión y difusión del pensamiento y, en consecuencia, es un elemento esencial para el ejercicio de la libertad de prensa”.
 En conclusión, El periodismo es un oficio hermoso, que debe estar lleno de verdad,  es una carrera que debe tener la ética como su pilar principal en la práctica del día a día.
Es triste decir que en nuestro país esta práctica ha caído de manera crítica. En la charla de la Universidad Católica Santo Domingo, titulada Ética y Periodismo el periodista Ulises Jiménez confesó de qué forma ha fallado en la Ética periodista, viéndose en la obligación de publicar una noticia con censura, por causa de mantener su trabajo, o no perder un amigo.  Este es una trabajo para personas objetivas, es triste ver como en nuestra historia, periodista se vieron en la obligación de ir al exilio y hoy en día sigue igual, otros tienen que dejar su trabajo porque está perjudicando su familia, unos le agobia las tristeza por sentir tanta decepción de su país.
La generación que hoy en día está en busca de ser periodista, deben cambiar su mirada, deben ser periodista de buenas prácticas, periodistas responsables de su palabras, periodista que den un giro a nuestra historia, periodista que el pueblo le siga por su buena practica, y que su noticia sea una de las más seguidas en la web, que todo esto no sea por publicidad, o porque luce un cuerpo o una voz hermosa, que otros te consideren bueno por lo dedicado (a) a tu trabajo, que tu código de Ética sea tu despertar cada mañana y  que la practica Periodística en la Republica Dominica y el resto del mundo tomen un giro diferente.
           
             

             

Colaboradores:
  1.  Rosmery Cruz               2010-0274
  2. Dayanne Hernandez     2010-0284
  3. Carlos Hirujo                2010-0290 
  4. Indiana Celestino         2010-0404
  5. Atanachy Mieses           2010-0996
  6. Salianny Mendez          2010-1049
  7. Jenifer Lopez                2010-1173
  8. José Danilo                  2010-1223



martes, 24 de julio de 2012

Cronograma: PRACTICA PERIODISTICA DE REPUBLICA DOMINICANA Y RESTO DEL MUNDO


PRACTICA PERIODISTICA DE REPUBLICA DOMINICANA Y RESTO DEL MUNDO

·        Preguntas cerradas:
1.     ¿Cree usted en las noticias dadas por  noticieron nacionales?
·        Preguntas Abiertas :
1.     ¿Cuáles motivos llevan a un periodista a Vender sus noticias?
2.     ¿Cómo es el periodismo de Cuba?
3.     ¿En qué consiste la mala práctica periodística?
4.     ¿Qué piensa usted de la desinformación periodística? (cuando dos periodista tienen el mismo hecho pero diferente informaciónes)
5.     ¿Cómo se encuentra el nivel periodístico en la Republica Dominicana?

Cuadro Estadístico:

Vamos a hacer una encuesta, donde se refleje  el grado de credibilidad y que noticiero prefieren  los televidentes del país. De ahi haremos un cuadro y un grafico estadístico donde se muestre el resultado de nuestra investigación. 

Condiciones:
2,200 Palabras
24 Fotos
6 Videos
Cuadro estadístico con su grafica 






Cada integrante debe hacer 5 fotos.
Asignación
Persona
Fecha
Edición de Videos
2010.0284Dayanne Hernández
1/08/12
Pregunta Cerrada

2010.0284 Dayanne Hernandez
Desde 28/07 hasta 30/07 de Julio- Agosto
Entrevista
2010.0274-Rosmery Cruz
2010.1223Jose Danilo
2010.0404 Indiana Celestino
2010.1173  Jennifer López
2010. 1049 Saliany
Desde 24/07 hasta 28/07 de Julio-Agosto 
2200 Palabras C/u 1100
2010.0290 Carlos Hirujo
2010.0996 Atanachy Mieses
30 / 07/ 12
Revisión y Publicación
2010.0274 Rosmery Cruz   
2 de Agosto 2012



Colaboradores:
  1.  Rosmery Cruz               2010-0274
  2. Dayanne Hernandez     2010-0284
  3. Carlos Hirujo                2010-0290 
  4. Indiana Celestino         2010-0404
  5. Atanachy Mieses           2010-0996
  6. Salianny Mendez          2010-1049
  7. Jenifer Lopez                2010-1173
  8. José Danilo                  2010-1223
  

jueves, 19 de julio de 2012

PROBLEMA ENERGÉTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA



PROBLEMA ENERGÉTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA


El problema energético en la República Dominicana se ha convertido en una cruz permanente que durante más de 50 años ha tenido que cagar este pueblo, perjudicando así la economía y aportando con el atraso de un país con miras al futuro.  Hemos pasado por numeras administraciones y gobiernos que prometen solucionar este problema que arropa cada día mas a esta nación, dan posibles soluciones, invierten en maquinarias tecnológicas, crean plantas productoras y distribuidoras de energía, se puede decir que “hacen hasta lo imposible” para resolver el problema, pero siempre que pasa una de esta administraciones o gobiernos  nos queda la duda de porque no se ha resuelto esta crisis energética si ha invertido tanto para la solución de esta, al  mismo tiempo nos queda una nueva esperanza de que se pueda algún día resolver.





Según el nuevo presidente electo de la nación Lic. Danilo Medina el problema de la electricidad será resuelto total o parcialmente en su gobierno, antes de iniciar su gestión de gobierno ya ha estado haciendo negociaciones con la presidenta de Brasil, Licda. Dilma Rousseff,  para buscar la solución de este largo y tedioso problema que enfrenta cada día la República Dominicana y que durante muchos años ha sido una piedra en el camino del avance y el desarrollo.





Todo país, nación o estado depende mucho de la energía eléctrica para la subsistencia de su economía, las grandes potencias mundiales han trabajando fuertemente para mantener un circuito energético estable y eficiente para todos sus ciudadanos. Ellos consideran que una de las cosas que debe tener en cuenta un país en vías de desarrollo, como es el caso de República Dominicana, es buscar la forma de crecer como nación, lo que quiere decir que los administradores del país deben velar por el bienestar de los ciudadanos dominicanos. El servicio de la energía eléctrica es totalmente necesario para el avance de nuestro país y se ha afirmado que hasta que este problema no sea solucionado nos mantendremos encharcados en el atraso y será difícil convertirnos en un país desarrollado. Según el Banco Mundial, la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una importante reforma del sector.
La distribución de la energía de nuestro país es débil comparada con lo que realmente necesitamos, en el año 2001 se realizo un estudio donde se dividió la demanda entre Residencial: 44%, Comercial: 10%, Industrial: 30%, Público: 16% dicha demanda del 100% solo de suministra el 57.5% para una pérdida de distribución del 42.5%, está perdida se ve reflejada  mayormente en los sectores residenciales y comerciales, en muchos casos pequeños comercios, sin excluir en algunos casos los demás sectores.
Comparando nuestro servicio eléctrico con los de nuestros países cercanos como Puerto Rico, Cuba y Jamaica, podemos decir que ellos nos llevan la delantera, estos países cubren más del 95% de su necesidad eléctrica por lo mismo tienen una producción más fuerte y un avance más continuo que el nuestro según organismos internacionales.
Nuestro país cuenta con muchos recursos que se pueden utilizar para la producción de energía, uno muy útil y favorable es la energía hidroeléctrica que es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas, ya en República Dominicana se hizo un  plan de expansión de EGEHID contempla el incremento de 762 MW de capacidad hidroeléctrica durante el período 2006-2012. Según la CDEEE, la primera de la nueva serie de represas y plantas hidroeléctricas (Pinalito) es un "modelo de administración del medio ambiente”. La energía hidráulica tiene muchas ventajas como; es una energía renovable y limpia de alto rendimiento energético, es una energía inagotable, es ecológica, debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable, es una energía totalmente limpia, no emite gases, no produce emisiones tóxicas, y no causa ningún tipo de lluvia ácida, permite el almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o sistemas de riego, se pueden regular los controles de flujo en caso de que haya riesgo de una inundación y aunque se ha creado este y otros planes en el país no disfrutamos de dichas ventajas.
La república Dominicana cuenta con la  Corporación Dominicana de Electricidad (la “CDE”), la cual se encarga de distribuir la energía para el consumo del pueblo y es un conglomerado de empresas que reúne a todas las compañías de generación, transmisión y distribución que pertenecen al gobierno y los programas oficiales asociados del país la cual se subdivide en tres  empresas de distribución de electricidad y dos empresas de generación: Las Empresas Distribuidoras de Electricidad del Norte, S.A. (“EDENORTE”),del Sur, S.A. (“EDESUR”) y del Este, S.A. (“EDEESTE”); y las Empresas Generadoras de Electricidad Itabo, S.A. (“EGE ITABO”) y Haina, S.A. (“EGE HAINA”), como sociedades comerciales independientes, sujetas a las disposiciones del Código de Comercio Dominicano y sus respectivos Estatutos Sociales. Estas instituciones deben satisfacer las necesidades de electricidad de todos los ciudadanos de la República Dominicana, a pesar de que estas son propiedad privada esta es su función principal.
En 2006, a petición del Presidente Leonel Fernández, la CDEEE, la CNE y la SIE diseñaron un Plan Integral del Sector Eléctrico para el período 2006-2012. Este plan tiene como objetivo alcanzar la autosuficiencia del sector eléctrico en la República Dominicana. Los principales objetivos del plan son: lograr que el sector sea financieramente sostenible, reducir los precios de la electricidad para los consumidores finales y promover el uso eficiente de la energía. Para el mediano plazo recomienda la renegociación de los contratos con los generadores, la construcción de plantas a carbón, el desarrollo de planes de transmisión, el aumento de la capacidad hidroeléctrica, la promoción de fuentes de energía renovable, una revisión de los subsidios cruzados y el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
A pesar de que tenemos todas estar empresas productoras y distribuidoras de energía eléctrica y planes que deberían resolver el problema de la electricidad no podemos confiar en el servicio que nos brindan, durante años venimos con el mismo problema y sentimos que este no tiene solución, pero igualmente esperanzados de que en algún momento podamos gozar de una eficiente energía eléctrica que ayude al progreso de los comercios, industrias, pequeñas empresas y sobre todo a todo el país.

                            Ley de Electricidad de 2001

Cuando se aprobó la Ley de Electricidad (ley nº 125-01) bajo el gobierno de Hipólito Mejía. Bajo esta ley, la presencia operativa del gobierno en el sector se haría a través de tres entidades: la corporación de servicios públicos antiguamente integrada CDE, que mantuvo los contratos con los productores de energía independientes (IPP), una empresa de transmisión, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), y una empresa de generación hidroeléctrica, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
La Ley de 2001 y sus normas complementarias de 2002 incluyeron la creación de una agencia reguladora autónoma, la Superintendencia de Electricidad (SIE). También se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) y un mercado mayorista bajo la responsabilidad de un Organismo Coordinador.
Tarifas y subsidios
La dependencia del combustible importado, frágil ambiente institucional, dificultades para demandar a grandes deudores morosos, altos precios negociados inicialmente en contratos de compra de energía con los generadores, elevados riesgos comerciales a los que hacen frente los generadores, como el impago o pago atrasado de las empresas de distribución y/o del gobierno, bajo índice de recuperación de efectivo hace que la República Dominicana tenga una de las tarifas energéticas más altas de toda América latina y El Caribe según organismos internacionales.
El problema de las altas tarifas en el servicio eléctrico ha tenido un gran debate en el país, puesto que la ciudadanía no entiende el porqué de estos precios tan elevados si no reciben la energía que cada mes deben pagar y esto lleva al desorden y a la corrupción. La corrupción ha estado presente en estos procesos, el robo de la luz, de los cables de electricidad, conexiones ilegales son actos comunes de corrupción en los barrios de nuestro país además de que aun no se ha logrado que toda la población page su tarifa eléctrica a pesar de que se ha estado trabajando fuertemente para lograrlo.
En los últimos años estas tarifas según va avanzando la Corporación Dominicana de Electricidad (la “CDE”), ha vendió en aumento, quizás para justificar la mismas tarifas. Se puede analizar y crear una balanza entre las tarifas y los sectores, por ejemplo, no puede pagar igual una industria que una empresa pequeña, menos una casa de familia y una empresa pequeña, si se analiza esto se podría mejorar en la parte de las tarifas. Lo único que el pueblo pide es pagar lo que consumen, y eso es lo más justo.
Dentro de las tarifas están los llamados subsidios que son Una prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada, en nuestro país se estima que los subsidios superaron los 1000 millones US$ en 2008, lo que corresponde a un sorprendente 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Los subsidios en las tarifas eléctricas han aumentados en los últimos 10 años debido a que el precio del combustible ha creció de las tarifas eléctricas se han mantenido constantes. Existen dos empresas que se preocupan que hayan estos subsidios en el país estas son el Programa de Reducción de Apagones y el Fondo de Estabilización de la Tarifa. Se puede decir que los subsidios ha ayudado a disminuir las tarifas energéticas y a los beneficiarios.
La combinación de los planes de ahorro de energía, los subsidios en los tarifas eléctricas, los tratados con otros países para el suministro de combustibles, la creación nuevas plantas de producción de energía eléctrica deben ser una forma efectiva para que el problema energético de la República Dominicana sea resulto de una vez y para siempre, pero no aun cargamos con esta cruz que al pareces nos acompañara hasta los últimos días.
Es evidente que el problema no son las empresas, ni las plantas, ni los subsidios, ni las tarifas y mucho menos la gente de los barrios ni nada por el estilo, el problema quizá sea que si el problema de la luz se resuelve no sea beneficioso para algunos sectores de gran influencia económica en nuestro país y como es costumbres ellos en nuestra república son los que mandan. Para que progresemos como nación debemos pensar como nación, o sea, todos juntos, pensar que lo que hacemos es para que todos los que vivimos en este país estemos bien y que cada día estemos mejor.
El problema de la electricidad se va a resolver cuando un gobierno con pantalones decida que hay que ponerle atención a este problema y además de eso haga hasta lo imposible para salir de esta agonía, debe ir acompañado con empresas que estén en disposición real de actual contra este problema y además con un pueblo que este sujeto a cambios y modificaciones, esto quiere decir que si cada sector, gobierno, empresas y ciudadano, cumple con su rol este problema se resolverá con efectividad y la República Dominicana se acercará aun mas a su sueño anhelado, el avance.
Corporación Dominicana de Empresas Electricas y Estatales 
Gastos semestrales, año 2009 y 2010
Servicios Personales

Ene-jun 2009
Jul-Dic 2009
Ene-Jun 2010
Actividades

Gastos
Gastos
Gastos

Sueldo para Cargos Fijos

487,362,620.11
420,245,911.60
324,797.86
Sueldo personal temporareo

180,069,671.33
58,589,336.99
5,933,589
Sobresueldos

19,540,215.69
8,249,549.59
10,524,654.65
Honorarios

271,599,233.02
94,596,878.37
73,417,236.11
Dietas y Gastos de Representación

3,665,286.00
7,444,406.62
5,321,203.70
Gratificaciones y Bonificaciones

21,368,971.35
265,066,462.56
30,385,592
Contribuciones a la seguridad Social

95,205,767.93
122,755.122.86
65,502,074.68
Total

1,078,811,764
976,947,664
191,409,148
Servicios de Comunicaciones

16,998,855.90
13,900,724.70
9,966,887
Servicios Basicos

456,060,260.96
5,280,530.18
93,347,093
Publicidad Cuadernación e Impresión

37,952,838.37
74,891,499.45
43,702,294
Transporte y almacenaje

3,795,413.89
2,179,792.40
3,097,690.90
Alquileres

6,176,503.70
4,087,725.65
1,656,147
Seguros

24,739,463.94
12,817,712.51
148,891,996
Total

545,723,332.90
115,065,917.80
300,662,107


MATERIALES Y SUMINISTROS


Alimentos y productos agroforestales

18,782,323.01
5,525,175.68
2,220,244
Textiles y Vestuarios

475,285.01
277,484.44
501,677.73
Productos de papel carton e impresos

2,653,645.42
1,907,977.83
771,440.95
Combustibles, lubricantes Quimicos…

164,913,410.23
689,640,057.00
286,155,610.71
Productos de cuero cauchos y plasticos

1,534,105.45
521,985.95
1,178,942
Prod. De Minerales metalico y Metalicos

195,530.75
573,085.62
172,102.98
Tranferencias Corriente al Sector Privado

3,763,698.79
1,234,748.14
601,218.22
Maquinaria y Equipo

7,947,479.47
5,956,707.40
10,745,985
Construcciones y Mejoras

2,740,980.95
2,273,487.76
2,553,531.30
Total

200,265,417.50
707,367,620.00
304,900,749.90
Republica Dominicana 
Fuente:  http://www.cdeee.gov.do/
Finanza y Contabilidad








Costo Centavo por KWH, Tipos de Clientes



Puerto Rico



Fecha
Cliente Residenciales
Clientes Comerciales
Clientes Industriales
Jul-11
26.78c/kwh
27.95ckwh
23.84ckwh
Ago-11
28.11c/kwh
28.86c/kwh
24.69c/kwh
Sep-11
28.19ckwh
29.29c/kwh
24.36ckwh
Oct-11
27.85c/kwh
28.67c/kwh
23.76c/kwh
Nov-11
26.94c/kwh
27.79c/kwh
23.98c/kwh
Dic-11
24.53c/kwh
28.95c/kwh
23.83c/kwh
Ene-12
24.36c/kwh
28.68c/kwh
25.43c/kwh
Feb-12
28.58c/kwh
30.12c/kwh
23.93c/kwh
Mar-12
27.53c/kwh
28.61c/kwh
26.39c/kwh
Promedio
28.9
30.85
26.35







































Tarifa
Concepto

prom. 2002
Prom. 2003
Prom. 2004
Prom. 2005
Prom. 2006
Prom. 2007
Prom. 2008
Prom. 2009
Prom. 2010
Prom. 2011
Prom. 2011
BTS1
Cargos Fijos para Tarifa BTS1











Menores o iguales a 50 kWh
5.16
7.60
12.49
12.05
13.71
13.71
13.71
14.52
15.36
17.68
17.68
> a 50 kWh < o iguales a 75 kWh
12.14
17.91
29.43
28.37
32.30
32.30
32.30
34.21
36.18
41.65
41.65
> a 75 kWh < o iguales a 100 kWh
18.63
27.48
45.14
43.51
49.55
49.55
49.55
52.48
55.49
63.89
63.89
> a 100 kWh < o iguales a 125 kWh
25.08
37.00
60.78
58.59
66.71
66.71
66.71
70.65
74.72
86.01
86.01
> a 125 kWh < o iguales a 150 kWh
31.52
46.50
76.39
73.63
83.84
83.84
83.84
88.80
93.91
108.13
108.13
> a 150 kWh < o iguales a 175 kWh
37.97
56.02
92.03
88.71
101.01
101.01
101.01
106.98
113.14
130.25
130.25
> a 175 kWh
40.84
60.26
99.00
95.42
108.65
108.65
108.65
115.07
121.70
140.10
140.10
0-75 kwh
2.60
2.85
2.87
2.87
3.12
3.12
3.12
3.44
3.73
4.30
4.30
76-200 kwh
2.60
2.85
2.87
2.87
3.12
3.12
3.12
3.44
3.73
4.30
4.30
201-300 kwh
2.60
2.85
3.53
4.13
4.71
4.71
4.71
5.33
5.86
6.75
6.75
301-400 kwh
3.21
4.20
5.99
6.15
7.00
7.00
7.00
8.16
9.14
10.53
10.53
401-500 kwh
3.21
4.20
5.99
6.15
7.00
7.00
7.00
8.16
9.14
10.53
10.53
501-600 kwh
3.21
4.20
5.99
6.15
7.00
7.00
7.00
8.16
9.14
10.53
10.53
601-700 kwh
3.21
4.20
5.99
6.15
7.00
7.00
7.00
8.16
9.16
10.76
10.76
701 - 1000 kwh
3.21
4.20
7.23
7.53
8.57
8.57
8.57
8.93
9.35
10.76
10.76
> 1000 kWh
3.21
4.20
7.65
7.53
8.57
8.57
8.57
8.93
9.35
10.76
10.76


0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
BTS2
Cargo Fijo
26.40
38.95
67.71
95.42
108.65
108.65
108.65
111.75
116.95
133.42
133.42
0-75 kwh
2.60
3.35
3.53
3.94
4.28
4.28
4.28
4.67
5.03
5.79
5.79
76-200 kwh
2.60
3.35
3.53
3.94
4.28
4.28
4.28
4.67
5.03
5.79
5.79
201-300 kwh
2.60
3.35
4.23
4.50
5.13
5.13
5.13
6.30
7.26
8.35
8.35
301-400 kwh
3.21
4.43
6.41
6.94
7.90
7.90
7.90
8.74
9.51
10.95
10.95
401-500 kwh
3.21
4.43
6.41
6.94
7.90
7.90
7.90
8.74
9.51
10.95
10.95
501-600 kwh
3.21
4.43
6.41
6.94
7.90
7.90
7.90
8.74
9.51
10.95
10.95
601-700 kwh
3.21
4.43
6.41
6.94
7.90
7.90
7.90
8.74
9.51
10.95
10.95
701 - 1000 kwh
3.21
4.43
7.30
7.83
8.91
8.91
8.91
9.17
9.51
10.95
10.95
> 1000 kWh
3.21
4.43
7.77
7.99
9.10
9.10
9.10
9.36
9.71
11.18
11.18


0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
BTD
Cargo Fijo
60.88
89.82
148.26
142.23
161.96
161.96
161.96
171.50
183.05
208.83
208.83
Energía
2.08
2.87
4.98
4.86
5.54
5.54
5.54
5.86
6.20
7.14
7.14
Potencia Máxima
280.64
414.32
683.86
656.11
747.09
747.09
747.09
791.23
844.35
957.48
957.48

























































































































 Colaboradores:
  1.  Rosmery Cruz               2010-0274
  2. Dayanne Hernandez     2010-0284
  3. Carlos Hirujo                2010-0290  (No colaboró)
  4. Indiana Celestino         2010-0404  (No colaboró)
  5. Atanachy Mieses           2010-0996
  6. Salianny Mendez          2010-1049
  7. Jenifer Lopez                2010-1173
  8. José Danilo                  2010-1223












































































































































































































































































td class=/td