jueves, 24 de mayo de 2012

ANTES Y DESPUES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012





 ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012
ANTES Y DESPUES


 Antes de las Elecciones
Campañas Presidenciales

Caravanas, mítines, conferencias y bandereo es lo que se ha visto a finales e inicio de estos últimos años de campaña política. Cada partido promueve a su candidato de la manera que puede. Unos se hacen sentir más que otros, como es el caso de los partidos mayoritarios Partido de Liberación Dominicana (PLD) y Partido Revolucionario Dominicano (PRD) los cuales han robado el protagonismo a los demás. Los candidatos visitan los diferentes barrios de la capital y las distintas provincias del país para sentir el apoyo de su gente, sin embargo, a medida que ha ido pasando la campaña las personas se van fatigando de tanta politiquería. Son muchos los tapones de transito que han hecho que la gente llegue tarde a su destino por culpa de las caravanas que ocupan las principales avenidas de la ciudad en horas muy concurridas.



            El bombardeo de encuestas que parecen no ponerse de acuerdo sobre quien lleva ventaja, ha sido otro elemento asfixiante en estas campañas. En las redes sociales se ha hecho una propaganda masiva, los usuarios hacen encuestas, defienden a su candidato preferido, muchos llegan al extremo de publicar comentarios y fotos ofensivas. Los enfrentamientos entre simpatizantes de uno y otro partido han llegado a tal punto de euforia que varias personas han perdido la vida. Y que decir de todo el dinero invertido en todo este desorden llamado campaña política, dinero que pudo haber sido utilizado para resolver varios problemas de primer orden en nuestra sociedad. Algo que ha caracterizado esta campaña política es la impresionante cantidad de jóvenes que se han sumado a apoyar a su candidato favorito. La contaminación visual, el ruido y el exceso se han hecho presentes en esta campaña política y a una semana de las elecciones se harán más intensos seguramente.    
    
                                                                                                  
 Gastos de las Campañas políticas 


Una valla publicitaria, una publicación en el periódico, son algunos de los recursos publicitarios que utilizan los candidatos presidenciales y vicepresidenciales en las campañas electorales, con el fin del elegir al sucesor del actual presidente Leonel Fernández para el próximo cuatrienio, participan seis candidatos, siendo el ex presidente Hipólito Mejía, el opositor del Partido Revolucionario Dominicano y Danilo Medina, del oficialismo Partido de la Liberación Dominicana los favoritos, según las encuestas.
De acuerdo con un estudio de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), que abarcó 15 de las 32 provincias del país, las cuales componen más del 85 % de la población total, el 74,7 % de estos recursos fueron gastados por el PLD y sus aliados. La institución atribuyó el 25,2 % de la inversión de dichos recursos al PRD y sus aliados y el restante 0,1% a los otros cuatro candidatos.
En un comunicado dado a conocer en rueda de prensa, los perredeístas afirman que en los primeros cuatro meses del 2012 el Gobierno ha gastado RD$48 mil millones para la campaña, al tiempo que aumenta el déficit fiscal que el Fondo Monetario Internacional (FMI) fijó en 30 mil millones.
Destacaron que el aumento del déficit se debe a la designación de RD$38 mil activos adicionales, más de RD$6 mil millones en pago de propaganda y publicidad, así como el pago de periodistas y medios de comunicación. A eso se le suma, según dijeron, el pago de la nominilla de los militantes del PLD, la cual aumentó 69.8%, lo que equivale a un incremento de RD$6 mil millones respecto al pasado año.
La Comisión Económica del partido blanco (PRD) asegura que con Danilo Medina al frente el Gobierno la deuda pública terminaría en el 2012 en RD$27 mil millones, alrededor del 50% del PIB.

Estrategias de los partidos 

El gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el opositor  Partido Revolucionario Dominicano (PRD), utilizan todas las formas de ataques y contra ataques para demeritar al  partido contrario. En los primeros meses del año, el arma principal eran las encuestas de preferencias electorales.
Mientras la "guerra" era sólo a nivel de sondeo, la situación se entendía como normal, pero en las últimas semanas la situación ha ido de color castaño a color oscuro.
Dentro de los casos más sonados está el caso del senador oficialista Félix Bautista, quien supuestamente entregó millones de dólares al actual presidente haitiano Michel Martelly, los cuales se utilizaron en la campaña electoral del vecino país.

Por otra parte, La Comisión Económica del (PRD) denunció el pasado 9 de mayo del 2012 que la campaña de Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández asciende a un monto de RD$60,000.000.00 millones de pesos.
Pero el oficialista PLD no se queda atrás. Ataca al ex-presidente Hipólito Mejía, principal candidato de la oposición,  que durante el periodo 2000-2004 fue presidente.
Se inicio con acusar al jefe de su escolta, el ex coronel Pepe Goico, de conspirar junto a sectores de la oposición en Haití para intentar desalojar del poder al presidente Haitiano Michel Martelly
Pero no bien se había debatido el caso de Pepe Goico, cuando un grupo de legisladores han denunciado otra trama.
Se trata del ingeniero Miguel Vargas Maldonado, quien ha encabezado una "guerra a muerte" con Hipólito Mejía por el control del Partido Revolucionario Dominicano.
Las diferencias estallaron el año pasado durante la convención del partido blanco. Mejía y Vargas se disputaron la precandidatura presidencial. Perdió Vargas Maldonado, pero éste asegura que fue víctima de un fraude "colosal" auspiciado por Hipólito y sus seguidores.


CIERRE DE CAMPAÑA 

Cierre de Campaña del PLD

Cierre de Campaña del PRD







Proceso Electoral 20 de Mayo

El ex-presidente Uruguayo y jefe de la misión de observadores de la OEA sostuvo una reunión con el Presidente de la Junta Central Electoral Roberto Rosario el jueves 17 de mayo, donde tuvieron una rueda de prensa en la cual dieron a conocer que el 20 de mayo 6.5 millones de electores participarán de las elecciones presidenciales. El jueves 17 de mayo ya los militares le impidieron circular hasta el lunes, acuartelado.
El  periodista Huchi Lora en su programa transmitido por telesistema de lunes a viernes a las 7: 00 AM informa que el Hospital Darío Contreras no estará dando servicio al ciudadano desde el Jueves 17 hasta el Lunes 21, en los edificios de Cirugía Menor, Vacuna Sutura, Cura Séptica y limpia, y  servicios administrativos, “así el que se va a enfermar que espere el lunes” dijo el periodista Huchi lora
Ya desde las 5:30 de la Mañana se encontraban ciudanos en colegios electorales con el fin de ejercer su voto, Los reporteros se encontraba principalmente en los colegios donde les toca votar a dirigentes políticos como candidatos a la presidencia.
En el transcurso del día de las elecciones se vieron muchas denuncias, el periodista Guillermo Gómez el gerente general del periódico digital Elsiglo21.com. El cual fue al telesistema canal 11 hacer su denuncia, su hijo era investigado por a legadamente preparar un sabotaje a la transmisión de actas electorales. Según la orden de arresto 367-12, del pasado 18 de mayo, Jochi se había reunido con el peruano Piero Mesa, para hablar sobre un ataque masivo a la red de la Junta Central Electoral (JCE) para que el sistema colapse. El extranjero lo había ayudado a hackear los mensajes de varias personas entre ellas el  jefe de campaña del PLD, Francisco Javier García.


Después de las Elecciones



Reacción de los partidos políticos después de las elecciones

Después que la Junta Central Electoral (JCE), declarara al candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Lic. Danilo Media, como próximo presidente de la Republica Dominicana con 2, 323,150 de los votos validos equivalentes al 51.21%, el ambiente de la población era de celebración y de alegría por parte de los ganadores quienes desde el primer boletín que emitió de Junta Central Electoral (JCE) se declararon ganadores debido al porcentaje que tenían en aquel momento y que era casi imposible que variara en los siguientes boletines.

Mientras que el candidato presidencial por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Ing. Hipólito Mejía, junto a todo su gabinete mostraron inconformidad y desconfianza afirmando que el Partido de la Liberación Dominicana había hecho fraudes y eventualidades extrañas las cuales llenaron de incertidumbre a los miembros del partido blanco y a sus electores, esta afirmación llevo a que el centro de computo del PRD realizara una revisión de las actas y por supuesto la Junta Central Electoral también tuvo que llevar a cabo una nueva revisión. Por otra parte mientras que estas organizaciones evaluaban sus datos la población dominicana se mantenía en un ambiente de tención e inquietud. 
Después de esta evaluación de las actas las aguas no mermaron, el PLD sigue siendo el ganador y el PRD sigue afirmando que el partido contrario gano los comicios médiate fraude, esto trajo como resultado un supuesta disputa en todo el país, que hizo que la población entrara en pánico y  que provoco el cierre de los comercios, las instituciones educativas y la retención de toda la militancia nacional, esto después que el candidato presidencial del partido blanco  pronunciara un discurso de tan solo diez minutos, en el cual se declaraba como líder de la oposición, además afirmo que el PLD violo las leyes de la constitución, este discurso fue pronunciado dos días después de las elecciones. La opinión de los demás partidos no se hizo notar puesto que su derrota fue absoluta y ningunos dieron ninguna muestra de inconformidad.

Medios de Comunicación luego de las elecciones



Ya transcurridas las elecciones en Republica Dominicana el pasado domingo 20 de mayo  Podemos observar como en todo los Medios de comunicación (televisión, prensa, radio e internet) dedican la mayor parte de su programación diaria para comentar e informar todas los que esta  relacionado con lo que fueron las elecciones, algunos de los medios de comunicación que se mantuvo todo el tiempo comunicando a la población de todo lo que acontecía en estos comicios fue el Grupo de Noticias SIN y Telenoticias de Telesistema 11, estos fueron quienes ofrecieron una cobertura total a la población dominicana y mundial, también podemos destacar la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), que por ser el canal del pueblo también se mantuvo con un cien por ciento de la cobertura de las elecciones, hubieron también otros medios que reportaban una que otras informaciones sobre lo que ocurría en dichas votaciones.

Una de las noticias que mas retumbaron después de las elecciones fue la denuncia del Partido Revolucionario Dominicano al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de compra de cedulas, mientras que Participación Ciudadana hizo la misma denuncia sin especificar algún partido de no hacer este tipo de fraude, y que no hubo forma de cuantificar la compra de cedulas resaltando que a los dirigentes de partidos le interesa ganar mediante fraudes que mediante la competencia legal como esta en nuestra constitución.

Los medios informaron que según La Junta Central Electora (JCE) la compra de cédulas no influyo en que el candidato presidencial del Partido Morado Lic. Danilo Media resultara ganador, esto lo afirma a raíz de las denuncias realizadas por el partido blanco y por parte de la población dominicana.
La prensa también resaltaba la gran cantidad de votos nulos, la poca asistencia de personas en los diferentes colegios electorales, la violación de muchas reglas de la Junta Central Electoral (JCE) y los problemas que se produjeron en algunos centros de votación entre otras variables.

Estrategias de Propagandas en los medios de comunicación utilizadas por  los Partidos.

El rol protagónico de los medios de comunicación fue una de las características principales de la campaña electoral del 2012. Ya que sin el apoyo de estos no fuera posible su disfunción, los partidos Mayoritarios (PLD, PRD) a lo largo del proceso de la campaña utilizaron diferentes estrategias, oficialmente la campaña para los comicios  Presidenciales empezaron el 15 de febrero pero ya hace alrededor de una año que los partidos políticos llevan a cabo un intenso y mediático proselitismo políticos de cara a los comicios, las estrategias tomadas por el partido de la Liberación Dominicana (PLD) se enfocaron en llamar la atención de los jóvenes creando movimientos juveniles en diferentes sectores en todo el país, estos movimientos tienen el fin de hacer actividades que involucren a la juventud, en el sector de Villa Juana se crearon  dos movimientos llamados (JUCA) Jóvenes unidos con Danilo y en El Club Mauricio Báez, hicieron actividades como conciertos, talleres para motivar a los jóvenes de dicha comunidad, también un rol importante fueron las redes sociales que fueron plataforma de propaganda. 


Otro punto a su favor  fue que se aliaron a diferentes partidos y esto fue una de sus fuertes. Contaron con el apoyo de más de 900 millones de pesos en campaña.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en cambio no llevaron una buena estrategia política porque no se adentraron a los sectores donde más necesitaban recaudar votos, y también está el problema de que si hubiesen llevado el candidato Miguel Vargas hubiesen tenido mejores resultados. No cabe duda de que este proceso electoral fue intenso y reñido. El PLD salió victorioso de este proceso electoral con un total de 51.24% y el partido opositor 46.93% aunque no están conformes con el resultado.

Docencia  escasa después de las elecciones 

Las elecciones de este pasado 20 se realizaron un Domingo, para no interrumpir días laborables pero trajo como consecuencia que las docencias fuesen escasas al día siguiente, en colegios que participaron en las elecciones y colegios no electorales a pesar del llamado del Ministerio de Educación para que las clases se reanudaran el lunes 21 de mayo, La asistencia de estudiantes para el lunes pasado  fue de 2.45%, 37.01% de profesores y 51.48% de personal administrativo. Ana María Sánchez estudiante del Liceo Estaban Martínez dice que no asistió a clase por que los profesores desde el viernes 18 de mayor afirmaron que no darían clase, por otra parte el joven Juan Carlo Contreras si fue a tomar clase al colegio Gregorio Luperón pero al llegar al recinto estudiantil noto que no había docentes ni tampoco estudiantes quien luego decidió volver a su casa.
Tanto colegio como escuelas fueron dejados en condiciones aptas para continuar con sus labores educativas y otras no aptas para trabajar, al igual que muchas esquinas de nuestra ciudad se encontraban llenas de basura; tales como plásticos, papeles, botellas, carteles políticos que duraran hasta las próximas elecciones.
El personal de conserjería hizo el mayor esfuerzo en acondicionar en las primeras horas de la mañana para que clases estén normales al día siguiente. Los directores de las escuelas hicieron un llamado a la comunidad estudiantil y a los profesores para que acudieran a sus labores y clases normal el día Martes en cuanto a las empresas hubo un 85%  funcionando en su totalidad, otros que asistieron a sus jornadas de trabajo fueron despachados a sus casas, ya que se había rumorado que el 21 de Mayo iba a ser un día festivo  una parte de la población creyó en esta falsa información. 


Colaboradores:
  1.  Rosmery Cruz               2010-0274
  2. Dayanne Hernandez     2010-0284
  3. Carlos Hirujo                2010-0290
  4. Indiana Celestino         2010-0404
  5. Atanachy Mieses           2010-0996
  6. Salianny Mendez          2010-1049
  7. Jenifer Lopez                2010-1173
  8. José Danilo                  2010-1223
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario