Este Blog pertenece a la metería Tecnico Nuevo Orden Comunicación Social, de la Universidad Catolica Santo Domingo Sección 341, este es el grupo D compuesto por 8 personas hasta el momento,
PRACTICA PERIODISTICA
DE REPUBLICA DOMINICANA Y RESTO DEL MUNDO
·Preguntas cerradas:
1.¿Cree usted en las noticias dadas por noticieron nacionales?
·Preguntas Abiertas :
1.¿Cuáles
motivos llevan a un periodista a Vender sus noticias?
2.¿Cómo
es el periodismo de Cuba?
3.¿En
qué consiste la mala práctica periodística?
4.¿Qué
piensa usted de la desinformación periodística? (cuando dos periodista tienen
el mismo hecho pero diferente informaciónes)
5.¿Cómo
se encuentra el nivel periodístico en la Republica Dominicana?
Cuadro Estadístico:
Vamos a hacer una encuesta, donde se refleje el grado de credibilidad y que noticiero prefieren los televidentes del país. De ahi haremos un cuadro y un grafico estadístico donde se muestre el resultado de nuestra investigación.
El problema energético en la República Dominicana se ha convertido en una cruz permanente que durante más de 50 años ha tenido que cagar este pueblo, perjudicando así la economía y aportando con el atraso de un país con miras al futuro. Hemos pasado por numeras administraciones y gobiernos que prometen solucionar este problema que arropa cada día mas a esta nación, dan posibles soluciones, invierten en maquinarias tecnológicas, crean plantas productoras y distribuidoras de energía, se puede decir que “hacen hasta lo imposible” para resolver el problema, pero siempre que pasa una de esta administraciones o gobiernos nos queda la duda de porque no se ha resuelto esta crisis energética si ha invertido tanto para la solución de esta, al mismo tiempo nos queda una nueva esperanza de que se pueda algún día resolver.
Según el nuevo presidente electo de la nación Lic. Danilo Medina el problema de la electricidad será resuelto total o parcialmente en su gobierno, antes de iniciar su gestión de gobierno ya ha estado haciendo negociaciones con la presidenta de Brasil, Licda. Dilma Rousseff, para buscar la solución de este largo y tedioso problema que enfrenta cada día la República Dominicana y que durante muchos años ha sido una piedra en el camino del avance y el desarrollo.
Todo país, nación o estado depende mucho de la energía eléctrica para la subsistencia de su economía, las grandes potencias mundiales han trabajando fuertemente para mantener un circuito energético estable y eficiente para todos sus ciudadanos. Ellos consideran que una de las cosas que debe tener en cuenta un país en vías de desarrollo, como es el caso de República Dominicana, es buscar la forma de crecer como nación, lo que quiere decir que los administradores del país deben velar por el bienestar de los ciudadanos dominicanos. El servicio de la energía eléctrica es totalmente necesario para el avance de nuestro país y se ha afirmado que hasta que este problema no sea solucionado nos mantendremos encharcados en el atraso y será difícil convertirnos en un país desarrollado. Según el Banco Mundial, la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una importante reforma del sector.
La distribución de la energía de nuestro país es débil comparada con lo que realmente necesitamos, en el año 2001 se realizo un estudio donde se dividió la demanda entre Residencial: 44%, Comercial: 10%, Industrial: 30%, Público: 16% dicha demanda del 100% solo de suministra el 57.5% para una pérdida de distribución del 42.5%, está perdida se ve reflejada mayormente en los sectores residenciales y comerciales, en muchos casos pequeños comercios, sin excluir en algunos casos los demás sectores.
Comparando nuestro servicio eléctrico con los de nuestros países cercanos como Puerto Rico, Cuba y Jamaica, podemos decir que ellos nos llevan la delantera, estos países cubren más del 95% de su necesidad eléctrica por lo mismo tienen una producción más fuerte y un avance más continuo que el nuestro según organismos internacionales. Nuestro país cuenta con muchos recursos que se pueden utilizar para la producción de energía, uno muy útil y favorable es la energía hidroeléctrica que es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas, ya en República Dominicana se hizo un plan de expansión de EGEHID contempla el incremento de 762 MW de capacidad hidroeléctrica durante el período 2006-2012. Según la CDEEE, la primera de la nueva serie de represas y plantas hidroeléctricas (Pinalito) es un "modelo de administración del medio ambiente”. La energía hidráulica tiene muchas ventajas como; es una energía renovable y limpia de alto rendimiento energético, es una energía inagotable, es ecológica, debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable, es una energía totalmente limpia, no emite gases, no produce emisiones tóxicas, y no causa ningún tipo de lluvia ácida, permite el almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o sistemas de riego, se pueden regular los controles de flujo en caso de que haya riesgo de una inundación y aunque se ha creado este y otros planes en el país no disfrutamos de dichas ventajas.
La república Dominicana cuenta con la Corporación Dominicana de Electricidad (la “CDE”), la cual se encarga de distribuir la energía para el consumo del pueblo y es un conglomerado de empresas que reúne a todas las compañías de generación, transmisión y distribución que pertenecen al gobierno y los programas oficiales asociados del país la cual se subdivide en tres empresas de distribución de electricidad y dos empresas de generación: Las Empresas Distribuidoras de Electricidad del Norte, S.A. (“EDENORTE”),del Sur, S.A. (“EDESUR”) y del Este, S.A. (“EDEESTE”); y las Empresas Generadoras de Electricidad Itabo, S.A. (“EGE ITABO”) y Haina, S.A. (“EGE HAINA”), como sociedades comerciales independientes, sujetas a las disposiciones del Código de Comercio Dominicano y sus respectivos Estatutos Sociales. Estas instituciones deben satisfacer las necesidades de electricidad de todos los ciudadanos de la República Dominicana, a pesar de que estas son propiedad privada esta es su función principal.
En 2006, a petición del Presidente Leonel Fernández, la CDEEE, la CNE y la SIE diseñaron un Plan Integral del Sector Eléctrico para el período 2006-2012. Este plan tiene como objetivo alcanzar la autosuficiencia del sector eléctrico en la República Dominicana. Los principales objetivos del plan son: lograr que el sector sea financieramente sostenible, reducir los precios de la electricidad para los consumidores finales y promover el uso eficiente de la energía. Para el mediano plazo recomienda la renegociación de los contratos con los generadores, la construcción de plantas a carbón, el desarrollo de planes de transmisión, el aumento de la capacidad hidroeléctrica, la promoción de fuentes de energía renovable, una revisión de los subsidios cruzados y el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
A pesar de que tenemos todas estar empresas productoras y distribuidoras de energía eléctrica y planes que deberían resolver el problema de la electricidad no podemos confiar en el servicio que nos brindan, durante años venimos con el mismo problema y sentimos que este no tiene solución, pero igualmente esperanzados de que en algún momento podamos gozar de una eficiente energía eléctrica que ayude al progreso de los comercios, industrias, pequeñas empresas y sobre todo a todo el país.
Ley de Electricidad de 2001
Cuando se aprobó la Ley de Electricidad (ley nº 125-01) bajo el gobierno de Hipólito Mejía. Bajo esta ley, la presencia operativa del gobierno en el sector se haría a través de tres entidades: la corporación de servicios públicos antiguamente integrada CDE, que mantuvo los contratos con los productores de energía independientes (IPP), una empresa de transmisión, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), y una empresa de generación hidroeléctrica, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
La Ley de 2001 y sus normas complementarias de 2002 incluyeron la creación de una agencia reguladora autónoma, la Superintendencia de Electricidad (SIE). También se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) y un mercado mayorista bajo la responsabilidad de un Organismo Coordinador.
Tarifas y subsidios
La dependencia del combustible importado, frágil ambiente institucional, dificultades para demandar a grandes deudores morosos, altos precios negociados inicialmente en contratos de compra de energía con los generadores, elevados riesgos comerciales a los que hacen frente los generadores, como el impago o pago atrasado de las empresas de distribución y/o del gobierno, bajo índice de recuperación de efectivo hace que la República Dominicana tenga una de las tarifas energéticas más altas de toda América latina y El Caribe según organismos internacionales.
El problema de las altas tarifas en el servicio eléctrico ha tenido un gran debate en el país, puesto que la ciudadanía no entiende el porqué de estos precios tan elevados si no reciben la energía que cada mes deben pagar y esto lleva al desorden y a la corrupción. La corrupción ha estado presente en estos procesos, el robo de la luz, de los cables de electricidad, conexiones ilegales son actos comunes de corrupción en los barrios de nuestro país además de que aun no se ha logrado que toda la población page su tarifa eléctrica a pesar de que se ha estado trabajando fuertemente para lograrlo.
En los últimos años estas tarifas según va avanzando la Corporación Dominicana de Electricidad (la “CDE”), ha vendió en aumento, quizás para justificar la mismas tarifas. Se puede analizar y crear una balanza entre las tarifas y los sectores, por ejemplo, no puede pagar igual una industria que una empresa pequeña, menos una casa de familia y una empresa pequeña, si se analiza esto se podría mejorar en la parte de las tarifas. Lo único que el pueblo pide es pagar lo que consumen, y eso es lo más justo.
Dentro de las tarifas están los llamados subsidios que son Una prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada, en nuestro país se estima que los subsidios superaron los 1000 millones US$ en 2008, lo que corresponde a un sorprendente 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Los subsidios en las tarifas eléctricas han aumentados en los últimos 10 años debido a que el precio del combustible ha creció de las tarifas eléctricas se han mantenido constantes. Existen dos empresas que se preocupan que hayan estos subsidios en el país estas son el Programa de Reducción de Apagones y el Fondo de Estabilización de la Tarifa. Se puede decir que los subsidios ha ayudado a disminuir las tarifas energéticas y a los beneficiarios.
La combinación de los planes de ahorro de energía, los subsidios en los tarifas eléctricas, los tratados con otros países para el suministro de combustibles, la creación nuevas plantas de producción de energía eléctrica deben ser una forma efectiva para que el problema energético de la República Dominicana sea resulto de una vez y para siempre, pero no aun cargamos con esta cruz que al pareces nos acompañara hasta los últimos días.
Es evidente que el problema no son las empresas, ni las plantas, ni los subsidios, ni las tarifas y mucho menos la gente de los barrios ni nada por el estilo, el problema quizá sea que si el problema de la luz se resuelve no sea beneficioso para algunos sectores de gran influencia económica en nuestro país y como es costumbres ellos en nuestra república son los que mandan. Para que progresemos como nación debemos pensar como nación, o sea, todos juntos, pensar que lo que hacemos es para que todos los que vivimos en este país estemos bien y que cada día estemos mejor.
El problema de la electricidad se va a resolver cuando un gobierno con pantalones decida que hay que ponerle atención a este problema y además de eso haga hasta lo imposible para salir de esta agonía, debe ir acompañado con empresas que estén en disposición real de actual contra este problema y además con un pueblo que este sujeto a cambios y modificaciones, esto quiere decir que si cada sector, gobierno, empresas y ciudadano, cumple con su rol este problema se resolverá con efectividad y la República Dominicana se acercará aun mas a su sueño anhelado, el avance.
Corporación Dominicana de Empresas Electricas y Estatales